Los bonos soberanos caen por cuarto día y el riesgo país roza los 1.600 puntos
La cautela en las operaciones bursátiles genera bajas en los mercados. El S&P Merval retrocede un 2,3%, mientras que las acciones argentinas en Wall Street pierden hasta un 5%. Los bonos Globales caen un 1,2%.
Este jueves, los activos argentinos mostraron un predominio de ventas, reflejando la cautela de los inversores ante posibles desafíos políticos en el ámbito legislativo que podrían afectar los objetivos del gobierno libertario de Javier Milei.
A las 15:20 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraba una caída del 2,3%, ubicándose en 1.583.107 puntos, en un contexto de cierta debilidad también en los mercados internacionales. En Wall Street, los ADR y acciones de empresas argentinas cotizadas en dólares mostraban mayormente descensos, destacándose Banco Macro (-5,1%), seguido por Telecom (-5%) y Banco Francés (-5%).
A pesar de estas bajas, el panel Merval mantiene un aumento del 6% en lo que va de agosto, tanto en dólares como en pesos. En lo que va de 2024, el índice líder acumula una suba del 70% en pesos -aún por debajo de la inflación- y del 28% en dólares.
En el ámbito de la deuda soberana, los bonos Globales del canje, emitidos en dólares bajo ley extranjera, cedieron un 1,2% en promedio, marcando su cuarta sesión consecutiva en baja.
Paralelamente, el riesgo país medido por JP Morgan, que compara la diferencia de tasas entre los bonos del Tesoro de EE. UU. y emisiones similares de mercados emergentes, aumentó 44 puntos para Argentina, alcanzando los 1.560 puntos básicos, lo que borró las mejoras obtenidas durante la semana anterior.
El mercado evalúa la falta de “drivers” en el panorama macroeconómico que podrían anticipar una mejora en los balances de las empresas cotizantes. En cuanto a la deuda pública, persiste la preocupación por la debilidad de las reservas netas del Banco Central, que continúan en terreno negativo.
El INDEC reportó que el estimador mensual de actividad económica (EMAE) de junio mostró una contracción del -0,3% respecto al mes anterior, revirtiendo el incremento del +0,7% registrado en mayo. Además, presentó una caída interanual del -3,9% en comparación con junio de 2023.
“De esta manera, la economía argentina exhibe una merma promedio del -3,2% en el primer semestre del año. Los sectores que más cayeron en términos interanuales fueron la construcción (-23,6%) y la industria manufacturera (-20,4%), mientras que la actividad de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+82,4%) contrarrestó la caída”, detalló un informe de Puente.
En tanto, la Cámara de Diputados rechazó recientemente un decreto relacionado con el manejo especial de fondos de la unidad de inteligencia SIDE, justo antes de otra discusión sobre un aumento previsional. “La mirada vuelve a la política”, señaló el Grupo SBS en su informe diario de mercados, destacando el impacto del Congreso en los activos nacionales.
El presidente Milei, quien asumió en diciembre, enfrenta una situación complicada debido a su minoría en ambas cámaras legislativas, lo que lo obliga a negociar cada proyecto de ley. Esto ocurre en un contexto en el que se busca una amplia desregulación del Estado para simplificar trámites, reducir costos y alcanzar su objetivo de superávit fiscal, en un entorno de alta inflación.
Los bonos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) continuaban su tendencia a la baja, con una caída promedio del 0,9% en pesos, sumándose a la disminución del 2,3% registrada en los tres días previos.
“¿Qué necesita la economía argentina? Más dólares. Y un elemento que puede ayudar es este blanqueo que empezó y que nosotros estamos viendo ya interés y flujo”, comentó Santiago Abdala, director de la consultora Portfolio Personal Inversiones.
“Un blanqueo que le permite a la gente mantener el dinero invertido durante un tiempo sin una penalidad. Escuchamos que el escenario base era de unos 30.000 millones de dólares y coincidimos. Incluso, contemplamos un poco más”, pronosticó.
Con la regulación diaria del Banco Central, que está implementando una devaluación controlada de alrededor del 2% mensual en medio de las actuales restricciones cambiarias, el dólar mayorista subía 1,50 pesos, alcanzando los 945,5 pesos.